El ensayo clínico que estudiaba la plasmaféresis para tratar la covid persistente concluye que esta técnica no es eficaz
14/04/2025
Medio centenar de pacientes con esta enfermedad han participado en un estudio pionero realizado por investigadores del Hospital Germans Trias y de la Fundación Lucha contra les Infecciones. Éste ha permitido aclarar la utilidad de una técnica que limpia la sangre de sustancias inflamatorias. A pesar de comprobar que no ha servido para mejorar los síntomas, la investigación se ha convertido en evidencia científica para los pacientes que lo estaban probando sin ninguna certeza.
Investigadores de la Fundación Lucha contra les Infecciones y de l’Hospital Germans Trias i Pujol han concluido que la técnica de la plasmaféresis para tratar la covid persistente no ha resultado eficaz en los pacientes que padecen esta enfermedad y que participaron en el ensayo clínico que impulsó al respecto hace tres años.
Una de las causas plausibles de esta enfermedad es que después de la infección aguda por SARS-CoV-2 permanezcan en sangre sustancias inflamatorias que sean las responsables de los síntomas persistentes. Para comprobarlo, en septiembre del 2022 se puso en marcha el estudio PAX, un ensayo clínico que planteaba un recambio plasmático de los pacientes que sufren síntomas de covid persistente. Con este procedimiento, se realizaba una depuración de la sangre de estos pacientes para eliminar sustancias inflamatorias responsables de la enfermedad o de las manifestaciones clínicas, como se hace, con buenos resultados, en otras enfermedades de origen inmunológico.
Después de tres años de investigación, las conclusiones de este estudio -publicado recientemente en la revista Nature Communications, quien lo ha destacado entre los 50 más relevantes del mundo en su ámbito– indican que esta técnica no ha aportado ninguna mejora significativa en los síntomas que sufren y que impactan en la calidad de vida de estos pacientes.
La directora del programa de covid persistente del Hospital, Lourdes Mateu, lamenta haber comprobado que someter a los pacientes a esta técnica no ha reducido ni ha terminado con sus síntomas. Sin embargo, Mateu subraya que «servirá como evidencia científica de algo que no funciona, especialmente para aquellos pacientes que, desesperadamente, están probando cualquier terapia contra la enfermedad que padecen».
En el ensayo clínico -pionero y financiado por la compañía farmacéutica Grifols e impulsado por la Fundación Lucha contra les Infecciones del Hospital- han participado 50 personas con covid persistente, distribuidas en dos grupos. En uno se hizo la plasmaféresis, mientras que en el otro sólo se administró suero fisiológico. El procedimiento de repuesto plasmático terapéutico ha consistido en recoger plasma, separar células y partículas, y devolver al paciente el resto de los componentes sanguíneos.
La asignación a uno de estos grupos se hizo de forma totalmente aleatoria y sin que el participante ni el investigador conocieran a qué grupo pertenecían. Se realizaron seis sesiones consecutivas -de repuesto plasmático o de la administración de suero-, y después se hizo un seguimiento clínico y analítico durante 90 días después de completar el tratamiento. En este sentido, entre otras variables, se prestó atención a posibles cambios en el estado general de los pacientes y en sus síntomas, como la fatiga, el rendimiento neurocognitivo, la ansiedad o la depresión.
Casi al tiempo que se concluía este ensayo, la Fundación Lucha contra les Infecciones ponía en marcha otro estudio en fase II para evaluar la seguridad y la eficacia de un fármaco como tratamiento para pacientes adultos con covid persistente.
Se trata de la plitidepsina, un antitumoral que también tiene efecto antiinflamatorio desarrollado por la compañía farmacéutica PharmaMar para tratar diferentes virus, incluyendo el SARS-CoV-2, el MERS, el zika, el virus respiratorio sincitial, el virus de la hepatitis C y el del herpes, entre otros.
El estudio, llamado ‘Thalassa’, cuenta con la colaboración de IrsiCaixa y se lleva a cabo desde febrero con cerca de un centenar de pacientes del Hospital Germans Trias. Como en el caso del ensayo de la plasmaféresis, Lourdes Mateu reitera que el objetivo de este nuevo ensayo es proporcionar evidencia científica “que permita entender mejor esta condición y ofrecer una opción terapéutica concreta a los pacientes que actualmente no disponen de tratamientos efectivos”.
El por qué algunos pacientes persisten con esta sintomatología se sigue desconociendo, pero los diferentes estudios que se están realizando a nivel mundial apoyan diferentes hipótesis como la persistencia viral, la inflamación, la autoinmunidad, las alteraciones en la microbiota o en los pequeños vasos sanguíneos.
Actualmente, el tratamiento de los pacientes con cóvid persistente se centra en aliviar los síntomas y mejorar su calidad de vida; sin embargo, estas intervenciones no abordan ni resuelven la causa subyacente de la enfermedad.
14/04/2025
25/03/2025
19/02/2025
Compartir