Un test innovador mejora la detección de la esquistosomiasis crónica en personas migrantes
05/09/2025
La esquistosomiasis es una enfermedad parasitaria endémica en muchas regiones del África subsahariana, pero a menudo pasa desapercibida en personas migrantes que viven en países no endémicos. La falta de pruebas diagnósticas fiables para la fase crónica de la enfermedad dificulta su detección y tratamiento, con un impacto significativo en la salud y el bienestar de las personas afectadas.
Un nuevo estudio liderado por la Dra. Sílvia Roure, jefa de la línea de Salud Internacional de la Fundación y directora de la Unidad de Salud Internacional del Área Metropolitana Norte, publicado en Open Forum Infectious Diseases, ha evaluado la eficacia de varios tests serológicos para el cribado de la infección, incluyendo un innovador test inmunocromatográfico (ICT) que puede utilizarse tanto con suero como con sangre capilar obtenida mediante una punción en el dedo. El objetivo era identificar la mejor estrategia de cribado para personas migrantes de larga estancia procedentes del África subsahariana, evaluar la nueva técnica y compararla con las técnicas actualmente disponibles (ELISA, ICT-p).
En el estudio se han analizado 202 personas, con una edad media de 42,7 años. El 75,7% eran hombres y el 42,6% procedían de Senegal.
Los resultados indican que el test ICT-b con suero (ICT-b (s)) mostró una sensibilidad muy superior a la de los demás tests, con un 46,5% de resultados positivos, casi el doble de casos detectados por las pruebas actualmente disponibles: ELISA (15,8%), ICT-p (24,3%) e ICT-b con sangre capilar (28,7%). En este caso, el test ICT-b (s) detectó casi todos los casos positivos identificados por los otros tests, y solo 6 muestras positivas con otras pruebas no fueron detectadas por ICT-b (s).
A pesar de las discrepancias entre tests, todos mostraron una buena correlación con signos clínicos compatibles con esquistosomiasis crónica y con la respuesta al tratamiento, lo que evidencia una buena sensibilidad y una buena especificidad de la nueva técnica.
Los pacientes que dieron positivo fueron tratados con prazicuantel y casi el 90% de ellos mostraron una respuesta positiva al tratamiento al cabo de un año.
Estos hallazgos tienen implicaciones importantes para el diseño de estrategias de cribado comunitario en países no endémicos. Por un lado, el test ICT-b (s) es el más sensible y podría utilizarse en centros de atención primaria o en programas comunitarios, siempre que se disponga de una centrífuga, un aparato de laboratorio necesario para obtener suero.
Por otro lado, si no se dispone de este dispositivo, el test ICT-b (FP) con sangre capilar puede ser una buena primera opción, aunque los resultados negativos deberían confirmarse con una segunda prueba.
También hay que tener en cuenta que ningún test serológico puede descartar completamente la enfermedad, por lo tanto, la evaluación clínica sigue siendo esencial para decidir el tratamiento.
Aun así, el uso de tests rápidos en el punto de atención puede facilitar una estrategia “test-and-treat” en poblaciones de difícil acceso, como migrantes sin papeles o personas refugiadas, que a menudo encuentran barreras para acceder a los servicios sanitarios.
De esta manera, “este avance puede contribuir a reducir el número de casos no diagnosticados, mejorar el acceso al tratamiento y prevenir posibles transmisiones locales de la enfermedad en Europa”, explica la Dra. Sílvia Roure.
05/09/2025
17/06/2025
15/04/2025
Compartir