Un estudio liderado por los doctores Javier Díez de los Ríos y Esteban Reynaga, investigadores de la Fundación Lucha contra las Infecciones, y la doctora Noemí Párraga-Niño, investigadora del Instituto de Investigación Germans Trias, ha detectado la presencia de bacterias multirresistentes en ríos y aguas residuales de una zona de Cataluña con una alta densidad de granjas porcinas.
Un problema ambiental y de salud pública
El estudio, publicado en la revista científica Antibiotics, ha identificado Enterobacterias multirresistentes en muestras de agua de ríos, balsas y estaciones depuradoras. Estas bacterias son capaces de resistir varios antibióticos de uso habitual, lo que supone un riesgo potencial para la salud humana y animal.
Los investigadores señalan que la ganadería intensiva, especialmente la porcina, podría actuar como fuente de estas bacterias, que llegan a los ecosistemas acuáticos a través de los purines y las aguas residuales.
¿En qué ha consistido el estudio?
El equipo recogió muestras de agua en distintos puntos de una comarca catalana con alta concentración de granjas de cerdos. Los análisis microbiológicos permitieron identificar cepas resistentes a varios antibióticos, incluyendo cefalosporinas de tercera generación y carbapenémicos, un grupo clave en el tratamiento de infecciones graves.
En este sentido, la investigación ha demostrado una relación filogenética, es decir, comparten un origen común, entre algunas cepas humanas y ambientales, lo que pone de manifiesto la necesidad urgente de controlar la diseminación ambiental de bacterias resistentes.
Las bacterias multirresistentes, una cuestión de salud global
Este trabajo se enmarca dentro del concepto One Health, que reconoce la interconexión entre la salud humana, animal y ambiental. La resistencia a los antibióticos es una amenaza creciente a escala mundial, y estudios como este ayudan a entender cómo se propaga y cómo podemos prevenirla.
“El estudio nos ayuda a entender mejor cómo circulan las bacterias resistentes y cómo podemos prevenir que lleguen a las personas”, explica el investigador Javier Díez de los Ríos.
Compartir