Tornar a actualitat

¿Por qué nos volvemos a contagiar de COVID-19? Un nuevo estudio señala las 5 principales causas

23/07/2025
¿Por qué nos volvemos a contagiar de COVID-19? Un nuevo estudio señala las 5 principales causas

En las últimas semanas, la transmisión de la COVID-19 se ha acelerado ligeramente. De hecho, en Catalunya se ha alcanzado una incidencia estimada de 78 casos por cada 100.000 habitantes. En este contexto, un nuevo estudio, publicado en la revista científica Viruses y coliderado por la Fundación Lucha contra las Infecciones e IrsiCaixa –centro impulsado conjuntamente por la Fundación ”la Caixa” y el Departamento de Salud de la Generalitat de Cataluña–, en colaboración con el Hospital Germans Trias, aporta una nueva evidencia sobre los factores que impulsan las reinfecciones por SARS-CoV-2.

El trabajo, que ha contado con el análisis de datos clínicos y muestras facilitadas por el Hospital, revela que la evolución genética del virus es el principal motor de las reinfecciones. La aparición de nuevas variantes, como Delta u Ómicron, se asocia directamente con los picos de reinfección observados durante la pandemia.

“Este estudio nos permite caracterizar mejor qué factores aumentan la probabilidad de reinfección, algo especialmente relevante en el momento actual donde hay picos de infecciones”, destacan la investigadora de IrsiCaixa Marta Massanella y el médico e investigador de la Fundación Lucha contra las Infecciones, José Ramón Santos, ambos líderes del estudio.

Francisco Muñoz-López, primer autor del artículo, subraya la magnitud del análisis realizado: Hemos estudiado los casos de más de 3.000 personas para entender mejor cuándo se producen las reinfecciones y así buscar posibles soluciones.”

  1. La evolución del virus es la principal causa de las reinfecciones

El estudio constata que la evolución viral impulsa las reinfecciones, siendo la principal causa, ya que la emergencia de nuevas variantes está estrechamente relacionada con los picos de reinfección, lo que subraya la necesidad de una vigilancia genómica constante.

  1. Las enfermedades crónicas aumentan el riesgo de volver a contagiarse de COVID-19

A su vez, las enfermedades crónicas aumentan el riesgo de volver a contagiarse de COVID-19. En el estudio se ha podido observar que más del 86% de los participantes presentaban al menos una condición crónica, incluso entre los menores de 26 años. Estas patologías no solo debilitan el sistema inmunitario, sino que también aumentan la exposición al virus por la mayor frecuencia de visitas a centros sanitarios.

  1. El intervalo medio entre infecciones es de un año

Otra conclusión es que la inmunidad disminuye con el tiempo. En concreto, el intervalo medio entre infecciones fue de aproximadamente un año, debido tanto a la pérdida progresiva de inmunidad como a la aparición de nuevas variantes.

  1. La protección frente la reinfección se reduce a partir de los 40-100 días tras la vacunación

Se ha podido observar que la vacunación protege frente a la gravedad, pero no evita reinfecciones. En este sentido, las vacunas han demostrado ser eficaces para prevenir las hospitalizaciones y la enfermedad grave, pero su protección frente a nuevas infecciones es limitada. Según el Estudio, la protección frente a la reinfección se reduce significativamente a partir de los 40-100 días tras la vacunación.

  1. Los factores sociales y de género también influyen

La mayoría de los participantes en el estudio eran mujeres, probablemente por su rol predominante en el cuidado y su mayor contacto con el sistema sanitario.

Estos resultados pueden ser de gran utilidad para las autoridades sanitarias a la hora de diseñar estrategias de vacunación más adaptadas a la realidad actual, concluye el equipo investigador.

Noticias relacionadas