El equipo del Dr. Oriol Mitjà presenta un nuevo estudio que confirma que la vacuna MVA-BN contra la mpox es segura
06/10/2025
El estudio internacional ‘REMAIN’, dedicado a evaluar la eficacia y la seguridad de la vacuna MVA-BN contra la mpox en poblaciones con alto riesgo de infección, confirma que esta es segura. La investigación ha sido liderada por las investigadoras Roser Escrig-Sarreta, Clara Suñer y Cristina Galván-Casas, del equipo del Dr. Oriol Mitjà, jefe de la línea de Infecciones de Transmisión Sexual de la Fundación Lucha contra las Infecciones y del Hospital Germans Trias i Pujol. Este es el primer gran proyecto internacional que reproduce las condiciones de un ensayo clínico y que aporta evidencia científica sobre la eficacia y la seguridad de la vacuna en condiciones reales.
La investigación se ha desarrollado entre 2022 y 2024 y ha contado con la participación de 4.600 personas de España, Panamá, Perú y Chile, en su mayoría hombres con factores de riesgo para contraer la mpox. En este estudio observacional, la vacuna, la más utilizada para controlar la enfermedad, ha sido administrada por los sistemas de salud locales, mientras que el equipo investigador ha recogido los datos mediante encuestas y ha realizado un seguimiento clínico. Los resultados, publicados en la revista científica Vaccines, confirman el valor preventivo de la MVA-BN.
De los casi 5.000 participantes, aproximadamente 1.000 fueron seleccionados para analizar la eficacia de la vacuna y se agruparon en 500 parejas de personas vacunadas y no vacunadas con características similares, como edad, factores de riesgo para contraer la mpox o lugar de residencia. Cabe destacar que esta estrategia de emparejamiento permite simular las condiciones de un ensayo clínico y atribuir con mayor precisión los efectos observados a la vacuna.
Durante el periodo del estudio, se observó una reducción global drástica de la incidencia de la mpox, con solo 8 casos registrados entre las parejas analizadas. Aunque se detectaron menos contagios en el grupo de personas vacunadas (0,6%) que en el de no vacunadas (1%), el número tan bajo de casos impide atribuir esta diferencia de forma concluyente a la vacuna.
A pesar de ello, el estudio refuerza el valor preventivo de la MVA-BN, que ya se había empezado a utilizar en 2022 en respuesta a la emergencia sanitaria global, ante la ausencia de alternativas terapéuticas contrastadas. Esta investigación refuerza el conocimiento general aportado por otros estudios, que también señalan su eficacia.
Por otro lado, para evaluar la seguridad, se analizaron los datos de 1.500 participantes que habían recibido la vacuna y disponían de seguimiento con información sobre posibles efectos adversos. Estos han sido leves, como enrojecimiento, picor o inflamación en el lugar de la inyección. Además, un 25% de los participantes presentaron una marca visible en la zona de la inyección que perduró más de seis meses, lo que sugiere la necesidad de revisar la localización de la administración.
El estudio ha sido posible gracias al apoyo de centros de salud, puntos de vacunación y organizaciones comunitarias de salud sexual de los cuatro países participantes, que han liderado el reclutamiento y el seguimiento de los voluntarios.
Roser Escrig-Sarreta, coautora principal del estudio, destaca: “La experiencia del estudio ‘REMAIN’ demuestra que la colaboración científica internacional es esencial para dar una respuesta rápida y efectiva a problemas urgentes de salud global. Solo sumando esfuerzos entre instituciones, profesionales de la salud y comunidades podemos generar conocimiento útil para proteger a las poblaciones más vulnerables.”
06/10/2025
15/09/2025
05/09/2025
Compartir