Tornar a actualitat

Cataluña lidera el primer protocolo europeo para detectar y tratar la esquistosomiasis genital en mujeres migrantes 

13/10/2025
Cataluña lidera el primer protocolo europeo para detectar y tratar la esquistosomiasis genital en mujeres migrantes 

Un equipo liderado por la Dra. Sílvia Roure, directora de la línea de Salud Internacional de la Fundación Lucha contra las Infecciones y de la Unidad de Salud Internacional del Área Metropolitana Norte del Institut Català de la Salut, en colaboración con los centros de Salud Sexual y Reproductiva (ASSIR) del ICS de Granollers y Mataró, ha desarrollado e implementado en Cataluña el primer protocolo europeo de cribado y tratamiento de la esquistosomiasis genital femenina en mujeres migrantes procedentes de África subsahariana. 

Esta enfermedad es una patología causada por un parásito, habitual en África (Schistosoma spp.), que puede provocar dolor abdominal y pélvico crónico, alteraciones menstruales, infertilidad y aumentar el riesgo de otras infecciones. Hasta ahora, la falta de protocolos y la escasa visibilidad de esta patología dificultaban el diagnóstico y el tratamiento en Europa. 

El estudio, publicado en la revista Parasitology, demuestra que se puede detectar y tratar esta enfermedad, a menudo invisible, en mujeres que viven en Cataluña desde hace años y que han sufrido síntomas ginecológicos graves sin diagnóstico definitivo. El procedimiento médico, pionero en Europa, ha demostrado que la detección y el tratamiento específico mejoran significativamente la salud y la calidad de vida de estas personas, con una reversión significativa o total en casi todas las mujeres tratadas. 

¿Cuáles son los resultados del estudio? 

La investigación ha detectado una alta prevalencia de esquistosomiasis genital femenina en mujeres migrantes de África subsahariana residentes en Cataluña. De hecho, de las 136 mujeres que han participado en el cribado, casi el 30% han dado positivo en los criterios diagnósticos de esta patología. Todas presentaban síntomas ginecológicos compatibles con la enfermedad, con una media de cinco síntomas por paciente. Entre los más destacados, el 26% habían sufrido abortos espontáneos, el 21% infertilidad y el 8% embarazos ectópicos, además de alteraciones menstruales y dolores crónicos. 

Tras aplicar el protocolo, que consiste en una exploración ginecológica, pruebas específicas y tratamiento con praziquantel, un antiparasitario, casi la totalidad de las pacientes tratadas han experimentado una resolución total o mejora de los síntomas y una disminución del 64% de la seropositividad en la prueba serológica diagnóstica. 

Dado que las pruebas diagnósticas no siempre permiten detectar todos los casos, también se ha administrado el tratamiento a aquellas mujeres que, aunque no dieron positivo en las pruebas, presentaban síntomas compatibles con la enfermedad. En estos casos, las pacientes han experimentado una mejora clínica significativa. 

La esquistosomiasis genital femenina, una asignatura pendiente

La Dra. Sílvia Roure destaca que “esta investigación pone de manifiesto la necesidad de actualizar los protocolos sanitarios europeos para incluir el cribado de esta complicación de la esquistosomiasis en mujeres migrantes”. Actualmente, solo se recomienda el cribado parasitológico en migrantes recientes y no existe ningún protocolo de cribado y diagnóstico de la esquistosomiasis genital femenina en los sistemas sanitarios europeos. Además, el estudio también alerta sobre las dificultades de acceso al sistema sanitario que tienen estas personas, ya que el 28% de las mujeres quedaron fuera del seguimiento por barreras administrativas o sociales. 

 

Noticias relacionadas